  
      
      Rev. Fac. Agron. (LUZ): 1993,10:117 - 125
            
       
      Efecto de la suplementación con fertilizantes sobre el
        rendimiento del CebollínAllium fistolosum cultivado en Barbacoas.1 
      
      
      Effect of supplementary fertilizer applications on onion Allium
        fistolosum yield grown in wood structures called Barbacoas 
      Recibido el 23-06-92. l Aceptado al 03-02-93 
            1 Estudiantes de Primera Práctica Profesional con opción a grado. Universidad
        del Zulia Facultad de Agronomía. Apdo. 15205. Maracaibo, Venezuela. 
  2 Profesor Asociado. Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. Apdo.
        15205. Maracaibo,Venezuela. 
      Acosta Luis, Martínez María, Moreno Yoly, Higuera. Atilio 
      Resumen 
      Con el propósito de observar el efecto de la utilización de
        diferentes formas de suplementación con fertilizantes sobre el rendimiento del Cebollín Allium
          fistolosum cultivado en barbacoas, se condujo un ensayo en una finca comercial situada
        en la zona "El Bajo", San Francisco, Estado Zulia. El diseño utilizado fué en
        Parcelas Divididas con 6 repeticiones, aplicando estiercol de chivo como fuente de
        nitrógeno y suplementaciones con Urea (30 gr/m2, Sulfato de Amonio (60 gr/m2 ) y fórmula completa 15-15-15 (150 gr/m2 ), en parcelas experimentales de 2 m2 cada una. La fertilización se realizó14 días después del entresaque y las cosechas se
        efectuaron 42 días después de cada aplicación de los tratamientos. El incremento del
        rendimiento del cultivo se vió favorecido con la suplementación de fertilizantes
        químicos y además se consiguió una reducción del ciclo del cultivo a 56 días
        permitiendo la obtención de una cosecha adicional en el año. 
  Palabras claves: Allium fistolosum L., fertilización inorgánica. 
      Abstract
      
      The purpose of this paper was to determinate the effect of suplementary
        quantity of different inorganic fertilizers on Allium fistolosum yield. A trial was
        conducted in a farm located at "EI Bajo", San Francisco, Zulia State where
        onions are grown in wood `structures called "barbacoas". A Split-Plot design
        with 6 bloks and experimental plots of 2 square meters was used in order to applied goat
        organic manure as nitrogen source and supplementary quantity of Urea (30 gr/m2),
        Ammonium Sulphate (60 gr./m2 ) and 15-15-15 formula (150 gr. /m2).
        Suplementation was made 14 days after first harvest and each harvest was made 42 days
        after treatment applications. Yield onion was increased with chemical fertilizers
        supplementation. Also it is possible to find a reduction of cultivation cycle to 56 days.
        In this way, "barbacoas" growers can obtain an additional harvest per year. 
  Key words: Allium fistolosum L, inorganic fertilizers 
      Introducción 
      Dentro de las hortalizas cultivadas en el país, el cultivo de
        Cebollín Allium fistolosum ha tomado auge mediante el sistema de barbacoas, en
        localidades con limitaciones de suelo y clima, especificamente en la zona "EI
        Bajo", San Francisco del Estado Zulia. (5)Los productores de Cebollín en barbacoas utilizan para la preparación
        del relleno de las mismas una mezcla de dos partes de arena lavada y una parte de
        estiercol de chivo. Este abono orgánico suministra parte de los nutrientes necesarios al
        cultivo de Cebollín y también es utilizado con el propósito de mejorar las condiciones
        físicas del suelo. (2)A pesar de los beneficios que representa la utilización de los
        fertilizantes en la producción de hortalizas, un gran número de agricultores no realiza
  ésta práctica aludiendo razones de tipo económico principalmente, ya que su uso
        incrementa los costos de producción y en muchos casos se tiene poca información acerca
        de un manejo adecuado al momento de su aplicación, lo, cual conlleva a una
        sobredosificación que ocasiona un quemado significativo de las plantas, creándose
        malestar y desconfianza entre los productores de hortalizas en barbacoas. (2) 
      Por tanto, es importante la realización de trabajos experimentales
        tendientes a generar información acerca de los diferentes abonos inorgánicos que pueden
        utilizarse en la fertilización del Cebollín y su efecto sobre el rendimiento; así como
        también se requiere de un análisis económico que permita conocer el aumento ocasionado
        en los costos de producción del, cultivo cuando se introduce la práctica de aplicación
        de fertilizantes o abonos químicos, al igual. que información sobre la forma de
        aplicación, dosis y facilidad de adquisición de los mismos. (1.5) 
      Materiales y métodos 
      Se dispuso de 3 Barbacoas de madera, de 16 metros de longitud y un
        metro de ancho, cada una, contando con una superficie experimental de 48 m2 .
        Se realizó una distribución aleatoria de los bloques al igual que de los tratamientos,
        de, acuerdo a la metodología sugerida por Little y Jackson (3) y por Steel y Torrie (6),
        para un diseño de Parcelas Divididas. El área ocupada por cada bloque fué de 8 m2 y
        para cada tratamiento se dispuso de 2 m . El área correspondiente, a cada tratamiento se
        obtuvo haciendo divisiones con láminas de anime en cada una de las barbacoas.Para la preparación de las barbacoas se utilizó una mezcla de, arena
        lavada proveniente de cañadas cercanas al sitio y abono orgánico en forma de estiercol
        curado procedente de corrales de chivos aledaños. La proporción de dicha mezcla fué de
        dos partes de, arena y una de estiercol. Una vez incorporada la mezcla en las barbacoas se
        procedió a nivelar la superficie en forma horizontal, a fin de facilitar la distribución
        uniforme del agua de riego sobre la superficie de la mezcla.Antes de, proceder a la siembra del material de propagación, las
        plantas de Cebollín de cada macolla fueron separadas y posteriormente se realizó la
        práctica del desclavado, la cual consiste en cortar parte de un pseudotallo que une los
        bulbos de cada macolla, con el propósito de inducir un crecimiento más rápido de los
        bulbos y un mayor enmacollamiento de las plantas, lográndose obtener así un mayor
        porcentaje de bulbos por macolla.El material de propagación o semilla vegetativa una vez desclavada, y
        proveniente de la misma granja, se sembró a una distancia de un geme por un geme, unidad
        de medida local que equivale aproximadamente a 25 cm. entre hilo de siembra y 25 cm. entre
        punto de siembra. En cada punto de siembra se sembraron alrededor de 4 a 5 bulbos.Para la aplicación del agua de riego se dispuso, de una fuente de agua
        de un pozo artesano, 2 bombas de extracción y una tuberia conectada a una manguera con
        una regadera, la cual permitió que el agua se aplicara sobre los puntos de siembra en
        forma de rocio. La frecuencia de riego fué diaria.El combate de malezas se hizo en forma manual y para el control de Liriomyza
          trifolli (L) o Pasador de la Hoja, también denominado Rayona, por las galerías en
        formas de serpentina que produce dicho insecto en el follaje, se aplicó insecticida
        Actellic, en dosis de 30 cc. por cada 20 litros de agua.El programa de fertilización fue llevado a cabo realizando una
        suplementación de abono con fertilizantes químicos, 14 días después de cada entresaque
        o cosecha parcial. Los tratamientos fueron: 
      Urea en dosis de.30 gr/m2 
      
      Sulfato de Amonio en dosis de 60 gr/m2 
      
      Fórmula Completa 15-15-15 en dosis de 150 gr/m2 
      
      Testigo o control (Sin aplicación de fertilizante)Cada uno de los fertilizantes fueron aplicados en bandas, abriendo
        pequeños surcos sobre la superficie de la barbacoa, en forma paralela al hilo de siembra
        y a una profundidad no menor de 10 cm. . Una vez aplicado el fertilizante se procedió a
        regar.En relación a la cosecha, el primer entresaque no fue tornado en
        cuenta para el ensayo. El programa de trabajo consistió en efectuar tres cosechas o
        entresaques, 42 días después de cada aplicación de los tratamientos.Como método estadístico para detectar las posibles diferencias entre
        los 4 tratamientos se realizó un diseño experimental de Bloque al Azar con 6
        repeticiones. 
      Se introdujo además como fuente de variación el número de cosecha,
        de tal manera que se utilizó el Diseño de Tratamientos en Parcelas Divididas. 
      Resultados y discusión 
      Los análisis de varianza para cada cosecha se presentan en las tablas
        1, 2 y 3, mediante las cuales de aprecia una alta significación para el efecto de
        tratamiento, indicando, esto que la suplementación con fertilizantes químicos provoca un
        incremento significativo sobre el rendimiento del cultivo, ya que proporcionan elementos
        que actúan como nutrimentos en una cantidad mayor que la existente en el estiercol de
        chivo .Además, permiten una mejor disponibilidad y un mayor aprovechamiento de los mismos
        en menor tiempo por parte del cultivo, lo cual no es ofrecido tan eficientemente cuando
        só1o se aplica estiercol de chivo. 
      Tabla 1. Análisis de varianza de la variable Rendimiento de
        cebollín expresado en Kilos por m2 de barbacoas durante la primera cosecha. 
      
        
          
            | Fuente de VariaciónG.L.S.C.C.M. | 
            F | 
           
          
            | BLOQUES52.00280.400 | 
            2.55 | 
           
          
            | TRATAMIENTOS38.35442.785 | 
            17.88** | 
           
          
            | ERROR EXPERIMENTAL152.34960.157 | 
              | 
           
               
       
      Tabla 2. Análisis de varianza de la variable Rendimiento de
        Cebollín expresado en Kilos por m2 de barbacoas durante la segunda
          cosecha. 
      
        
          
            | Fuente de Variación | 
            G.L. | 
            S.C. | 
            C.M. | 
            F | 
           
          
            | BLOQUES | 
            5 | 
            10.8181 | 
            2.164 | 
            8.21** | 
           
          
            | TRATAMIENTOS | 
            3 | 
            37.8501 | 
            12.617 | 
            47.91** | 
           
          
            | ERROR EXPERIMENTAL | 
            15 | 
            3.9494 | 
            0.263 | 
              | 
           
          
            | TOTAL | 
            23 | 
            52.6177 | 
            2.2877 | 
              | 
           
          
            | C.V = 17.77 % | 
           
               
       
      Tabla 3. Análisis de varianza de la variable Rendimiento de Cebollin
        expresado en Kilos por m2 de barbacoas durante la tercera cosecha. 
      
        
          
            | Fuente de Variación | 
            G.L | 
            S.C. | 
            C.M | 
            F | 
           
          
            | BLOQUES | 
            5 | 
            5.2898 | 
            1.058 | 
            4.27* | 
           
          
            | TRATAMIENTOS | 
            3 | 
            10.1641 | 
            3.388 | 
            13.68* | 
           
          
            | ERROR EXPERIMENTAL | 
            15 | 
            3.7139 | 
            0.248 | 
              | 
           
          
            | TOTAL | 
            23 | 
            19.1680 | 
            0.833 | 
              | 
           
          
            | C.V = 17.77 % | 
           
               
       
      Por otra parte, cuando se utiliza abono orgánico como única fuente de
        nutrimentos es indispensable verificar que haya ocurrido inicialmente la descomposición
        quimica del material a aplicar con la finalidad de asegurar la disponibifidad de los
        mismos.Al realizar el análisis de varianza mediante, el diseño de Parcelas
        Divididas para la variable rendimiento, se puede observar en la Tabla 4 la existencia de
        una alta significación a nivel de las cosechas y los diferentes fertilizantes, al igual
        que para la interacción cosecha por fertilizante. 
      Tabla 4. Análisis de varianza para la variable rendimiento de
        Cebollín en Kilos por m2 de barbacoas tomando en euenta todas las cosechas
        realizadas. 
      
        
          
            | Fuente de Variación | 
            G.L | 
            S.C. | 
            C.M | 
            F | 
           
          
            | COSECHAS | 
            3-1 = 2 | 
            33.890 | 
            16.95 | 
            54.98** | 
           
          
            | BLOQUES | 
            6-1 = 5 | 
            15.028 | 
            3.00 | 
            9.75** | 
           
          
            | ERROR (a) | 
            2x5= 10 | 
            0.308 | 
              | 
              | 
           
          
            | FERTILIZANTES 4-1 | 
            3 | 
            48.722 | 
            16.24 | 
            72.44** | 
           
          
            | COSECHAxFERT. | 
            2x3=6 | 
            7.647 | 
            1.27 | 
            5.68** | 
           
          
            | ERROR (b) | 
            45 | 
            10.088 | 
            0.22 | 
              | 
           
          
            | TOTAL | 
            71 | 
            118.457 | 
              | 
              | 
           
               
       
      La alta significancia para cosecha indica que la variación de los
        rendimientos obtenidos depende de la época en la cual se realiza la misma, de tal manera
        que Ilevando a cabo la suplementación de nutrimientos con fertihzantes químicos no
        siempre se debe esperar rendimientos iguales en cada cosecha. Esto queda de manifiesto al
        observar la significancia para la interacción entre cosecha y fertilización, lo cual se
        manifiesta en una respuestadiferencial y comparativa del rendimiento del cultivo a la
        suplementación de nutrimentos con fertilizantes químicos en cada una de las cosechas. 
      La relación de dependencia entre la cosecha y la aplicación de
        fertilizantes, se traduce en una variación de rendimiento normal del cultivo, ya que a
        partir de un cuarto entresaque los rendimientos comienzan a disminuir. Esto se observa en
        la Figura 1 al comparar el endimiento alcanzado cuando se utilizan fertilizantes químicos
        con el rendimiento promedio obtenido cuando só1o se utiliza estiércol de chivo como
        fuente de nutrimentos 
       
      Figura 1. Rendimiento en kg m 2 de Cebollín
        en Barbacoas durante tres cosechas 
      En este caso la tendencia es la misma, es decir un aumento del rendimiento en las
        primeras cosechas y un descenso en la ú1tima cosecha (Tabla 5). 
      Con respecto al coeficiente de variacón, el valor obtenido fue de
        13,23%. 
      Tabla 5. Rendimiento promedio de cada tratamiento en las diferentes
        cosechas xpresado en Kg/m 2 
      
      
        
          
            |   | 
            COSECHAS | 
           
          
            | TRATAMIENTOS | 
            1 | 
            2 | 
            3 | 
           
          
            | Fórmula Completa y Estiercol de Chivo | 
            3.4040 | 
            5.8248 | 
            3.7956 | 
           
          
            | Urea y Estiercol de Chivo | 
            2.2991 | 
            4.232 | 
            2.2642 | 
           
          
            | Sulfato de Amonio y Estiercol de Chivo | 
            2.7040 | 
            4.4593 | 
            2.7853 | 
           
          
            | Solo Estiercol de Chivo | 
            1.7810 | 
            2.3028 | 
            1.9770 | 
           
               
       
      Conclusiones y recomendaciones 
      La utilización de fertilizantes químicos es una práctica que
        favorece la producción de Cebollín de alta calidad y con alto rendimiento.Los fertilizantes químicos son productos que pueden ser utilizados
        para suplir los nutrimentos que la mezcla de arena lavada y estiercol de chivo no pueden
        suministrar en una cantidad adecuada al cultivo.La práctica de la aplicación de fertilizantes produce un rápido
        desarrollo del cultivo acortando el mismo, lo que permite reducir el cielo del cultivo a
        56 días(Figuras 2 y 3) y permite obtener hasta un máximo de cinco cosechas que se
        traduce en un ingreso adicional al año. La suplementación con fertilizantes químicos en
        Cebollín tales como, Urea, Sulfato de Amonio y Fórmula Complets, 15-15-15 producen un
        aumento de la cantidad de kilos de Cebollín por m2 de barbacoa. 
      Se recomienda realizar un ensayo mediante el cual se determine la dosis óptima a
        aplicar de los fertilizantes utilizados midiendo a la vez el pH de la mezcla de arena
        lavada y estiercol de chivo después de finalizada cada cosecha y así evitar un aumento
        excesivo de la acidez de dicha mezcla. 
       
      Figura 2. Ciclo del
        Cebollín donde se efectúan máximo 4 cosechas 
       
      Figura 3. Programa de fertilización que permite obtener una
        cosecha más de cebollín 
      
      Se sugiere realizar un programa de fertilización
        en barbacoas sembradas con cebollín, a los fines de obtener una cosecha adicional por
        año y en consecuencia un mayor ingreso. EL programa a seguir es el siguiente:a  Siembrab  Primera aplicación de fertilizante 15 días después de la
        siembra.c  Las sucesivas aplicaciones se realizarán también 15 días
        después de cada entresaque o cosecha.d  Toda aplicación debe ser en bandas, seguida de un riego
        abundante. 
      e  Las cosechas o entresaques se efectuarán transcurridos 42
        días después de cada aplicación de fertilizante. 
      Literatura Citada 
      1. FAILLACE, G. 1971. Diagnóstico de la Región de los
        Andes. Equipo Agroindustrial de la División de proyectos de la Corporación de Los Andes.
        Mérida. Tomos I y II. 
      2. FUNDACIÓN SERVICIO PARA EL AGRICULTOR. 1976. NoticiasAgrícolas.
        Volúmen VII (27).3. HIGUERA, A, MARTÍNEZ, N y LEAL, D. 1981. Análisi
        Técnico-económico de una granja productora de Hortalizas en barbacoas. En memorias X
        Jornadas Agronómicas. San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela. 48 pp.4. HIGUERA, A, ARRUETA G. y R. PULGAR. 1980. Diagnóstico sobre
        diversos aspectos relacionados con la producción de Hortalizas en Barbacoas y Lameras, en
        EI Bajo, San Francisco, Estado Zulía, Venezuela. En memorias XXX Convención Nacional de
        Asovac. Estado Mérida, Venezuela.5. LITTLE, T y F. JACKSON. 1976. Métodos estadísticos para.
        investigación en la Agricultura. Editorial Trillas. México. pp. 
      6. STEEL, R. Y J. TORRIE. 1960. Principles and procedures of
        statistics. Mc Graw-Hill Book Company, Inc. New York. Toronto. London. 
       
        
        
       
       
      
       |