  
      
      Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1997, 14: 129-139  
      
         Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y
          calidad de tres gramíneas tropicales. 
       
      The effect of nitrogen fertilizer on the yield and quality of three
        tropical grasses.  
      l Aceptado el 29-05-1996  
        1. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigaciones del Estado
        Mérida. Av. Urdaneta. Edif. MAC. Apartado 425. Mérida 5101. Venezuela.  
      Diannelys Urbano1 
      Resumen 
      
         Los pastos Kikuyo (Pennisetum clandestinum), Raygras (Lolium
          perenne) y Bermuda (Cynodon dactylon var. Callie gigante) fueron evaluados en
          el Campo Experimental «Las Playitas» de Bailadores, a una altitud de 2200 msnm, con la
          finalidad de evaluar su respuesta a varios niveles de nitrógeno y seleccionar las
          gramíneas que presenten las mayores producciones de materia seca y valor nutritivo. Se
          utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres réplicas y los tratamientos
          fueron las combinaciones de tres especies de pastos y tres niveles de nitrógeno (0, 150 y
          300 kg ha-1). Los cortes se realizaron cada 35 días. El análisis de varianza
          indicó diferencias significativas (P < .01), para el efecto de la fertilización
          nitrogenada, y especies de forrajes en todas las variables es bajo estudio. Los mejores
          rendimientos se obtuvieron con los pastos Raygras y Bermuda con valores de 2719 y 2557 kg
          MS ha-1 corte-1. Con el pasto Kikuyo se lograron las menores
          producciones (919 kg MS ha-1 corte-1). Según el análisis de medias
          no se encontraron diferencias entre los niveles de 150 y 300 kg N ha-1 para las
          especies Raygras y Bermuda, en cambio para Kikuyo hubo significancia en los tres niveles
          estudiados. El contenido de proteína cruda más alto se encontró en el pasto Kikuyo,
          obteniéndose los mejores valores con la dosis de 300 kg N ha-1. La mayor
          altura fue la del pasto Raygras y se presentó un efecto positivo con el nivel de 150 kg N
          ha-1. La fertilización nitrogenada no afectó la relación hoja/tallo del
          pasto Raygras y con las especies Bermuda y Kikuyo la respuesta sólo fue significativa a
          niveles de 150 y 300 kg N ha-1. De acuerdo a los resultados obtenidos, el
          Raygras fue la especie que presentó mayor potencial forrajero en las condiciones bajo
          estudio. 
         
        Palabras claves: Raygras, Bermuda, Kikuyo, nitrógeno.  
      Abstract 
      
         Kikuyo-grass (Pennisetum clandestinum), ryegrass (Lolium
          perenne) and Bermuda grass (Cynodon dactylon var. Callie gigante) were
          evaluated in the Experimental field «Las Playitas» Bailadores,Mèrida state at 2200
          meters above sea level. The purpose was to study the effect of nitrogen fertilization on
          the production of dry matter and the nutritive value of the three grasses. A randomized
          block design was used with three repetitions and the treatments were combinations of the
          three species of grasses and three levels of nitrogen (0, 150, 300 kg ha-1 ).
          Grasses were harversted each 35 days,for two years. An analysis of variace indicated
          significative differences (P < .01) between levels of nitrogen fertilizer and the
          fodder species, for all variables. Higher dry matter yield were obtained with ryegrass and
          Bermuda grass (2719 and 2557 kg DM ha-1 cut-1) while Kikuyo grass
          yielded only 919 kg DM ha-1 cut-1. No significant differences were
          observed between 150 and 300 kg N ha-1, applied to ryegrass and Bermuda grass.
          However, significat diferences were observed for all levels of nitrogen applied to Kikuyo
          grass. Crude protein was higher for Kikuyo grass than for the other two species, with 300
          kg N ha-1 producing higher values. Ryegrass grew higher than both Kikuyo grass
          and Bermuda grass, and a positive effect was observed when 150 kg ha-1 was
          applied. Leaf-stem ratio was not affected by N fertilization for ryegrass and only
          increased for Kikuyo and Bermuda grass at 150 and 300 kg N ha-1. According to
          the results obtained, ryegrass was the specie which presented greater potential under the
          study conditions. 
         
        Key words: Ryegrass, Bermuda, Kikuyo, nitrogen.  
      Introducción 
      En los sistemas de producción de leche en la zona alta del estado
        Mérida, los pastos utilizados son en su gran mayoría cultivados, con una superficie de
        116 725 ha. Los pastos de corte poseen un área de 3940 ha y los naturales de 65 322 ha
        (10).  
      El pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum), representa el 70 a 80
        % de las gramíneas cultivadas que se emplean en la ganadería de altura, pero ésto ha
        traído como consecuencia algunos problemas de plagas, como el gusano pelador de los
        pastos (Spodoptera frugiperda), falso medidor (Mocis latipes), chinche de
        los pastos (Blissus sp) y áfido amarillo (Sipha flava) (5).  
      En la época de ataques severos de estas plagas, se presenta un
        déficit de pastos, por lo que se necesita estudiar otras gramíneas, como alternativas
        forrajeras en la alimentación animal.  
      En la ganadería intensiva, estos pastos cultivados requieren
        cantidades adecuadas de nitrógeno, para poder lograr mayores producciones de materia seca
        y alta carga animal. Generalmente el N es insuficiente en los suelos trópicales y es el
        elemento más importante para el crecimiento de las gramíneas. Este macronutrimento
        influye positivamente en la producción de materia seca y contenido de proteína cruda
        (22, 25).  
      El objetivo del trabajo fue evaluar las especies Kikuyo Raygras perenne
        y Bermuda en su respuesta a varios niveles de nitrógeno, para seleccionar las gramíneas
        que presenten una buena adaptación, producción de materia seca y valor nutritivo en la
        zona de Bailadores, Estado Mérida.  
      Materiales y métodos 
      Este ensayo se realizó en el Campo Experimental Bailadores - Las
        Playitas, perteneciente al Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP) del
        Estado Mérida, a una altitud de 2 200 msnm, con una precipitación promedio anual de 1114
        mm, la evaporación de 1178 mm y temperatura media mensual entre 14 y 17 °C.  
      Las condiciones de suelo del sitio bajo estudio fueron textura
        franco-arenoso, pH 6.3 y de mediana a alta fertilidad (20 ppm P205,
        83 ppm K2O, 684 ppm Ca, 90 ppm Mg ).  
      Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres
        repeticiones y los tratamientos fueron tres especies de gramíneas (Raygras, Bermuda y
        Kikuyo) y tres niveles de fertilización nitrogenada (0, 150 y 300 kg ha-1).  
      El tamaño de las parcelas experimentales fueron de 6 m2 y
        los cortes se realizaron cada 35 días, durante dos años. La fuente de nitrógeno
        empleada fue urea y las dosis se fraccionaron en cada corte.  
      El Kikuyo fue atacado frecuentemente por el áfido amarillo (Sipha
        flava) y se realizó control con Folimat 800.  
      Para determinar el rendimiento de materia seca se tomó una muestra en
        un área de 0.50 m2, se pesó y luego se tomó una sub-muestra al azar de 500
        gramos, se colocó en la estufa a 70 °C durante 48 horas (8).  
      La altura se determinó, midiendo 5 plantas de cada parcela y se tomó
        un promedio de varias hojas. La relación hoja/tallo se estimó sobre una sub-muestra de
        100 g de materia seca, en la cual se separaron manualmente las hojas y los tallos.  
      El contenido de proteína cruda se determinó por el método de
        Kjedalh, a partir de muestra compuesta de los veinte cortes efectuados. A los resul-tados
        se les realizó análisis de varianza, regresión y prueba de medias de Rango Múltiples
        de Duncan.  
      Resultados y discusión 
      El análisis de varianza indicó diferencias significativas (P <
        .01) para el efecto de la fertilización nitrogenada y especies de forrajes en todas las
        variables bajo estudio, su interacción fue altamente significativa para la altura y
        relación hoja/tallo (cuadro 1).  
      Rendimiento de materia seca. En el cuadro 2, se presentan las
        producciones de materia seca de las tres especies bajo distintos niveles de nitrógeno.
        Según el análisis de Rango Múltiples de Duncan, las mejores especies fueron Raygras y
        Bermuda con valores de 2719 y 2557 kg MS ha-1 corte-1.   
      Cuadro 1. Resultados obtenidos en los análisis de varianza.  
      
        
          
            |   | 
            Rendimiento | 
            Proteína | 
            Altura | 
            Relación Hoja/tallo  | 
           
          
            | Nitrógeno(N) | 
            ** | 
            **  | 
            **  | 
            **  | 
           
          
            | Especies(E)  | 
            **  | 
            **   | 
            **  | 
            ** | 
           
          
            | N x E   | 
            NS  | 
            NS  | 
            **  | 
            ** | 
           
          
            | B  | 
            NS  | 
            NS  | 
            NS  | 
            NS | 
           
          
            | R2  | 
            0.87  | 
            0.90  | 
            0.95  | 
            0.92  | 
           
          
            | CV  | 
            13.43  | 
            20.31  | 
            11.78  | 
            21.47  | 
           
         
       
      **: P < .01. NS: no significativo.  
      Con el pasto Kikuyo se lograron las menores producciones (919 kg MS ha-1 corte-1). El bajo rendimiento de esta gramínea es atribuible al ataque de
  áfidos amarillo (Sipha flava). Sin embargo, en otra localidad del estado (13) se
        encontró que la producción de materia seca del pasto P. clandestinum osciló
        entre 1200 a 1500 kg MS ha-1 corte-1 con aplicaciones de 0 y 400 kg
        N ha-1 año-1 respectivamente, con frecuencia de pastoreo cada 35
        días; mientras que Urbano (23) realizó un experimento a una altitud de 2100 msnm y
        reportó valores promedios de 5291 kg MS ha-1. Asimismo, Andrew y Crofts (2),
        señalaron producciones superiores a los obtenidos en este experimento, bajo condiciones
        favorables de crecimiento.  
      El análisis de varianza para esta variable, detectó diferencias (P
  < .01) sobre las dósis de nitrógeno en las gramíneas evaluadas. Para los pastos  
      Cuadro 2. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el
        rendimiento y eficiencia de conversión de las tres gramíneas.  
      
        
          
            | Dosis de nitrogeno  | 
            Rendimiento (kgMS ha-1corte-1)  | 
           
          
            |   | 
            Raygras | 
            Bermuda | 
            Kikuyo | 
           
          
            | 0 | 
            1944.4b | 
            1930.6b | 
            262.20c  | 
           
          
            | 150  | 
            3163.1a  | 
            2511.4a  | 
            981.89b  | 
           
          
            | 300 | 
            3051.7a  | 
            3231.0a  | 
            1513.72a  | 
           
          
            | Promedio  | 
            2719.73a  | 
            2557.7a  | 
            919.27b | 
           
         
       
      a, b, c: Letras distintas indican diferencias significativas entre las
        medias dentro de cada especie (P < .05).  
      Raygras y Bermuda, según el análisis de Duncan no encontró
        diferencia entre los niveles de 150 y 300 kg N ha-1, mientras que el pasto
        Kikuyo presentó significancia en los tres niveles probados.  
      Los rendimientos de materia seca sin aplicación de nitrógeno fueron
        bajos; las gramíneas Raygras y bermuda incrementarón en un 60 % cuando se fertilizó con
        300 kg N ha-1; observándose un mayor aumento en el pasto Kikuyo.  
      El análisis de regresión donde se estudiaron los efectos lineales y
        cuadráticos del nitrógeno sobre la producción de materia seca de las gramíneas,
        muestran que hubo una respuesta cuadrática para la producción del Raygras y efecto
        lineal para las otras especies bajo estudio.  
      En la figura 1, se observa que a medida que se incrementan las dosis de
        nitrógeno aumenta la producción de materia seca para el pasto Kikuyo y Bermuda, en
        cambio, en el Raygras los máximos rendimientos se obtuvieron con 150 kg N ha-1. 
      El pasto Kikuyo respondió marcadamente a la fertilización
        nitrogenada, lográndose el máximo rendimiento con el nivel de 300 kg N ha-1 el cual produjo 1513 kg MS ha-1 corte-1, mientras que en el testigo
        los valores fueron de 262 kg MS ha-1 corte-1. Tendencias similares
        las señalan otros autores (7, 17, 21), efecto que se atribuye a que el nitrógeno influye
        en el proceso de fotosíntesis, además estimula la producción de rebrotes,incrementa el
  área foliar,la longitud de los tallos y hojas,así como el número de entrenudos por
        tallos (18, 19).  
      En Queensland, Buchanan y Cowan (6), señalaron que los resultados
        obtenidos indicaban que el rendimiento anual en pasturas de gramíneas tropicales como
        respuesta a la fertilización nirogenada estuvo relacionada con el nivel de N y modificado
        por los efectos de la lluvia, la capacidad del suelo para retener agua y la duración de
        la estación de crecimiento.  
         
      Figura 1. Efecto del nitrógeno sobre el rendimiento de materia
        seca.  
      Proteína cruda. El pasto kikuyo presentó los mayores promedios
        de proteína cruda (15.75 %), con respecto a las otras gramíneas bajo estudio (cuadro 3).
        En las pruebas de medias realizadas para el contenido de proteína para los pastos Raygras
        y Bermuda, no se encontró diferencia entre los niveles de 150 y 300 kg N ha-1;
        mientras para Kikuyo los mejores valores se lograron con 300 kg N ha-1.  
      Estudios realizados en Venezuela, por Medina (14), señala que el
        Kikuyo es una de las gramíneas forrajeras con más alto valor nutritivo y contiene entre
        15 a 18 % de proteína con 300 kg N ha-1 año-1.  
      El pasto Bermuda, presentó un contenido de proteína de 8.33 %, este
        valor difiere al obtenido por Laredo y Mendoza (15), Pate y Snyder (16), pero coincide con
        Larbi et al., (12).  
      En Cuba, Crespo et al. (9) concluyeron que la fertilización
        nitrogenada influye en el valor nutritivo, ya que aumenta el contenido de proteína y
        disminuye los carbohidratos estructurales. Cuando se utilizan dosis bajas de N, el
        contenido de proteína es menor y esto se debe a que las plantas con bajo suministro de
        nitrógeno acumula carbohidratos, particularmente almidones y polifructosana, limitando de
        esta manera la síntesis de los compuestos nitrogenados orgánicos (11).  
      En el análisis de regresión se encontraron efectos lineales y
        cuadráticos (P < .01) para el Raygras, sin embargo el Kikuyo presentó sólo un efecto
        lineal (P < .01) (figura 2). Asimismo, se observa que a medida que se incrementan las
        dosis de nitrógeno aumenta el porcentaje de proteína.  
      Altura. La mayor altura fue la del pasto Raygras, dado por su
        hábito de crecimiento erecto (32.8 cm) con respecto al Kikuyo que es rastrero (11.7 cm)
        (cuadro 4). En ensayos realizados en la asociación Kikuyo-alfalfa, se encontró que el
        promedio para la altura de Kikuyo fue de 20 cm (24). Esta respuesta puede ser debida a que
        las condiciones fueron más favorables y no se presentaron problemas de plagas.  
      Cuadro 3. Contenido de proteína cruda en los tres pastos bajo
        estudio.  
      
        
          
            | Dosis de nitrogeno (kg ha-1) | 
            Proteína (%)  | 
           
          
            |   | 
            Raygras  | 
            Bermuda  | 
            Kikuyo  | 
           
          
            | 0 | 
            10.59b  | 
            6.24b  | 
            13.95c  | 
           
          
            | 150  | 
            15.07a  | 
            8.69ab  | 
            15.67b  | 
           
          
            | 300  | 
            15.77a  | 
            10.07a  | 
            17.63a  | 
           
          
            | Promedio  | 
            13.81b  | 
            8.33c  | 
            15.75a  | 
           
         
       
      a, b, c: Letras distintas indican diferencias significativas entre las
        medias dentro de cada especie (P < .05).  
      En las especies Raygras y Kikuyo, hubo efecto significativo con el
        nivel de 150 kg N ha-1, pero no entre 150 y 300 kg N ha-1, mientras
        que para Bermuda la respuesta sólo fue significativa a nivel de 300 kg N ha-1. 
      En el análisis de regresión se detectó efectos lineales y
        cuadráticos para la altura del Raygras, en cambio el pasto Kikuyo y Bermuda mostraron un
        efecto positivo y lineal a la aplica-ción del nitrógeno (figura 3). El coeficiente de
        regresión lineal encontrado para las tres gramíneas fluctuó entre 0.04 y 0.13,
        reflejando que en promedio los pastos Kikuyo y Bermuda incrementaron su altura entre 4 y 9
        cm por cada 100 kg de nitrógeno aplicado.  
      Relación hoja/tallo. En el cuadro 4, contiene los valores de la
        relación hoja/tallo durante el ensayo. Los promedios fueron de 6.17, 3.37 y 1.61 para el
        Raygras, Bermuda y Kikuyo, respectivamente.  
      En general, estas especies presentaron una alta relación hoja/tallo
        con respecto a valores señalados para las gramíneas tropicales, que generalmente son
        menores que 1 (4). La fertilización nitrógenada no afectó la relación hoja/tallo del
        pasto Raygras, mientras que en Bermuda y Kikuyo la respuesta fue significativa en los
        niveles de 150 y 300 kg N ha-1.  
      En la figura 4, se observa el efecto del nitrógeno sobre la relación
        hoja/tallo, encontrandose que cuando se aplicaban dósis mayores de 150 kg N ha-1 la relación hoja/tallo disminuía, excepto en el pasto Bermuda que presentó una
        respuesta lineal positiva.  
      Estudios realizados (1, 26), reportaron que este elemento disminuyó el
        porcentaje de hojas e incrementó la altura del pasto, como consecuencia de un incremento
        en la longitud de los tallos al aumentar el número y tamaño de los entrenudos. Sin
        embargo, Soto et al. (21), sostienen que la fertilización nitrogenada incrementa
        la relación hoja/tallo.  
      También Beliuchenko (3), encontró que 600 kg N ha-1 disminuía el número de tallos ya que inhibe el desarrollo de las yemas apicales ubicadas
        en las zonas de ahijamiento y por lo tanto se incrementa la relación hoja/tallo.  
      Cuadro 4. Altura y relación hoja/tallo promedio de las especies
        bajo estudio.  
      
        
          
            | Dosis de nitrogeno  | 
            Altura (cm) | 
            Relación Hoja/tallo  | 
           
          
            | kg/ha | 
            Raygras | 
            Bermuda | 
            Kikuyo | 
            Raygras  | 
            Bermuda  | 
            Kikuyo  | 
           
          
            | 0 | 
            24.98b | 
            16.59b | 
            7.36b  | 
            5.91a  | 
            1.44b  | 
            0.32b  | 
           
          
            | 150  | 
            37.77a  | 
            28.78b | 
            12.48a  | 
            6.41a  | 
            4.08a  | 
            2.32a  | 
           
          
            | 300  | 
            35.69a  | 
            35.59a  | 
            15.28a | 
            6.20a  | 
            4.58a  | 
            2.20a | 
           
          
            | Promedio  | 
            32.81a  | 
            26.99b | 
            11.71c  | 
            6.17a  | 
            3.37b  | 
            1.61c  | 
           
         
       
      a, b, c: Letras distintas indican diferencias significativas entre las
        medias dentro de cada especie (P < .05).  
         
      Figura 2. Efecto del nitrógeno sobre el contenido de proteína
        cruda.  
         
      Figura 2. Efecto del nitrógeno sobre la altura de las tres
        gramíneas.  
         
      Figura 4. Efecto del nitrógeno sobre la relación hoja/tallo.  
      Conclusiones 
      La fertilización nitrogenada influyó positivamente en el rendimiento
        de materia seca, contenido de proteína, altura y relación hoja/tallo de las especies
        Kikuyo, Raygras y Bermuda.  
      Los pastos Raygras y Bermuda presentaron las mayores producciones de
        materia seca y contenido de proteína cruda, con la aplicación de 150 kg N ha-1 año-1.  
      El Kikuyo es el pasto más difundido en la zona alta del estado Mérida
        pero no respondió bajo un regimen de corte y por lo tanto presento los menores
        rendimientos, pero el mayor contenido de proteína cruda y sus máximos valores se
        lograron con 300 kg N ha-1 año-1.  
      Los pastos Bermuda y Kikuyo incrementaron su producción a medida que
        se aumentaban las dosis de nitrógeno.  
      El pasto Raygras resultó ser la especie de mayor potencial productivo,
        bajo las condiciones de Las Playitas de Bailadores, Mérida.  
      Literatura citada 
      1. Alvarado, A. 1986. Evaluación del rendimiento y valor nutritivo del
        Heno del Pasto Barrera (Brachiaria decumbens Stapf). Trabajo de Grado de Maestría.
        Post grado en Producción Animal. Maracay. Universidad Central de Venezuela (UCV). 130 pp. 
      2. Andrew, A. y F. Crofts. 1979. Hybrid Bermuda grass compared with
        kikuyu and common couch in coastal New South Wales. I. Establisment, dry matter production
        and persistence. Australian Journal of Experimental Agriculture and Animal Husbandry 19:
        437-443.  
      3. Beliuchenko, I. 1979. Factores que afectan la estructura de pastos
        puros de gramíneas. I. Influencia de los tipos de tallos y la fertilidad del suelo.
        Revista Cubana de Ciencias Agrícolas 13: 179-196. 
      4. Beliuchenko, I. y G. Febles. 1980. Factores que afectan la
        estructura de pastos puros de gramíneas. 2. Influencia de la relación hoja/tallo y el
        contenido químico de los tallos. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas 14: 167-173. 
      5. Briceño, A. 1990. Observaciones sobre algunas plagas de los pastos
        en la región andina. Revista Temas Agropecuarios. No. 4 : 2-7.  
      6. Buchanan, I. y R. Cowan. 1990. Nitrogen level and enviromental
        effects on the annual dry matter yield of tropical grasses. Trop. Grass. 24: 299-304.  
      7. Castillo, E.; J. Cowarand, J. Sánchez, C. Jiménez, y C. López.
        1983. Efecto de la fertilización nitrogenada en la época lluviosa sobre productividad,
        composición química y digestibilidad in vitro del pasto Kikuyo bajo pastoreo en
        el Cantón de Coronado. Agronomía Costarricense 7: 9-15.  
      8. Chamblee, D. 1962. Small-plot experiments complementary factors. En:
        Pasture and Range Research techniques. D.E Mc Land. Ed.p. 165-169. Cornell Univ. Press,
        New York.  
      9. Crespo, G; J. Aspiolea, y M. López. 1986. Nutrición de pasto. En:
        Los pastos en Cuba (Ed. M. Sistachs, G. Crespo, G. Febles, R.S. Herrera, T.E. Ruiz). La
        Habana, Producción EDECA. p. 345-416.  
      10. Informe del Ministerio de Agricultura y Cria (MAC-MERIDA). 1993.  
      11. Kemp, D. 1976. The influence of cutting frequency and nitrogen
        fertilizer on the growth of kikuyu grass. Australian J. Exp. Agric. and Anim. Husb. 16:
        382-386.  
      12. Larbi, A.; M. Mislevy, M. Adjei, y W. Brown. 1990. Seasonal herbage
        and animal production from three Cynodon species. Trop. Grass. 24: 305-310.  
      13. Medina, I. 1980. Rendimiento, composición química y
        digestibilidad in vitro del pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum). Boletín
        Técnico del Programa de Ganadería de Altura (PROGAL) 14: 1-13.  
      14. Medina, I. 1982. Crecimiento, producción y valor nutritivo del
        pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum). Boletín Técnico del Programa Ganadería
        de Altura (PROGAL) 23: 1-23.  
      15. Laredo, M. y P. Mendoza. 1982. Valor nutritivo de pastos de zonas
        frías. I. Pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst). Anual y estacional.
        Revista ICA Bogotá. XVII : 157-167.  
      16. Pate, F. G. Snyder. 1984. Effect of water table and nitrogen
        fertilization on tropical grasses grown on organic soil. Tropical Grassland 18: 74-78.  
      17. Peake, D; R. Myers y E. Henzell. 1990. Sown pasture production in
        relation to nitrogen fertilizer and rainfall in southern Queensland. Trop. Grass. 24:
        291-298.  
      18. Prine, G. y G. Burton. 1966. The effect of nitrogen rate and
        clipping frecuency upon the yield, protein content and certain morphological
        characteristics of Coastal Bermuda grass (Cynodon dactylon (L) Pers). Agronomy J.
        48: 286-301.  
      19. Rhyle, G. 1970. Effect of two levels of applied nitrogen on the
        growth of S37 cocksfootin small simulated sward in controlled environment. J. Br. Grass.
        Soc. 25: 20-29.  
      20. Sollenberger, L.; W. Templeton, y J. Hill. 1984. Orchardgrass and
        perennial ryegrass with applied nitrogen and in mixtures with legumes. 1. Total dry matter
        and nitrogen yield. Grass and Forage Sci. 39: 255-262.  
      21. Soto, L., M. Laredo, y E. Alarcón. 1980. Digestibilidad y consumo
        voluntario del pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) en ovinos bajo
        fertilización nirogenada. Revista ICA 15: 79-90.  
      22. Teitzet J. ; M. Gilbert y R. Cowan. 1991. Sustaining productive
        pastures in the tropics. 6. Nitrogen fertilized grass pasture. Trop. Grass. 25: 111-118.  
      23. Urbano, D. 1990. Estudio de la fertilización en el rendimiento y
        calidad de la asociación Kikuyo-alfalfa (Pennisetum clandestinum-Medicago
          sativa). Trabajo de Grado de Maestría. Post grado en Producción Animal. Maracay.
        Universidad Central de Venezuela. (UCV). 238 pp.  
      24. Urbano, D. ; I. Arriojas, y C. Dávila. 1995. Efecto de la
        fertilización en la asociación Kikuyo-alfalfa (Pennisetum clandestinum-Medicago
          sativa). I. Producción de materia seca, altura y relación hoja/tallo. Zootecnia
        Tropical 12(2): 281-306.  
      25. Whiteman, P.C. 1980. Tropical Pasture Science. Oxford University
        Press p. 34-117.  
      26. Wilman, D. y P. Wringht. 1983. Some effects of applied nitrogen on
        the growth and chemical composition of temperate grasses. Herbage Abstracts 53: 387-393. 
        
        
      
       |