Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ) 7(2):79-85
Como en toda empresa económica, el objetivo último de la actividad agropecuaria consiste en incrementar el ingreso neto, objetivo que es comunmente alcanzado mejorando la eficiencia de producción. La identificación de los factores que determinan la productividad constituye un paso fundamental para poder establecer estrategias que permitan mejorar la eficiencia productiva.
En fincas netamente lecheras los ingresos dependen de la cantidad de leche producida, el preció de la cual está primordialmente determinado en base al volumen, y en menor grado en base al contenido graso y la cantidad microbiológico. Sin embargo, en aquellas explotaciones lecheras ubicadas en áreas de clima cálido y húmedo, donde los cruzamientos constituyen una práctica frecuente de apareamiento con el propósito de resolver problemas de adaptación y productividad, la actividad de ceba o producción de carne cada dia tiene mayor importancia debido al constante crecimiento de la demanda de la carne, la cual según Fernández (1977) genera al productor un capital adicional que puede llegar a alcanzar un 30% de los ingresos de la finca.
Por otra parte, la identificación de factores que influencian a los caracteres de importancia económica de los animales es de primordial importancia en el establecimiento de planes tendientes a mejorar la productividad, tanto de éstos como de la finca en general. El peso al nacer constituye una de las informaciones más tempranas en lá vida del animal, la cual junto a otras informaciones (peso a otras edades, por ejemplo) podría utilizarse en el establecimiento de programas de selección para mejorar la eficiencia del sistema productivo.
Los objetivos del presente estudio fueron el determinar el peso al nacer de animales mestizos en rebaños de doble propósito e identificar algunos factores que lo afectan.
Los datos para este estudio fueron obtenidos de una finca comercial productora de leche y carne, situada en los alrededores de la población de El Guayabo, Distrito Catatumbo, Estado Zulia, Venezuela, área situada al Sur del Lago de Maracaibo, de gran importancia en la producción de leche y carne del país caracterizada por un clima cálido y húmedo. La temperatura media anual es de 27,8oC (González y Galué, 1971). Por otra parte, existe una época seca muy corta y una época lluviosa de aproximadamente nueve meses en la que los pastizales pueden permanecer inundados por varios dias.
El rebaño de vacas de la finca está constituido por hembras mestizas de las razas Pardo Suizo, Holstein, Brahman, Criollo y Cebú, en orden creciente en cuanto a importancia numérica y entendiendo por Cebú, otras razas Bos indicus no Brahman. Las vacas son ordeñadas manualmente dos veces al día con el apoyo del becerro en corrales techados y con piso de cemento. La alimentación de las vacas es exclusivamente en base a forrajes (pastoreo), a excepción de las épocas críticas de crecimiento del pastizal cuando son suplementadas con.melaza.
En relación al mejoramiento genético, la finca sigue en forma general un plan de cruzamiento alterno en el que las vacas acebuadas son inseminadas indistintamente con semen de Holstein o pardo Suizo, en algunos casos Simental, Chianina o Charolaise. Las vacas menos acebuadas o con más características de Bos taurus son inseminadas con semen de Brahman. Todas las novillas son fecundadas mediante monta natural con toros mestizos acebuados, así como las vacas que inseminadas con tres servicios permanecen vacías. Todo el semen utilizado es importado de Estados Unidos de Norteamérica.
Aproximadamente de10 a 15 días antes de la fecha prevista para el parto las vacas son llevadas a un potrero de maternidad cerca a las instalaciones principales, donde son vigiladas diariamente. El día del parto, al efectuar las prácticas sanitarias al becerro, éste es pesado en una balanza de hasta 100 kg de capacidad. Ese mismo día la vaca y el becerro son trasladados a la vaquera donde la vaca es pesada y el becerro alojado en becerreras colectivas elevadas y es amamantado dos veces al dia.
El peso al nacer de los becerros fue la variable considerada como dependiente en este trabajo. La raza del padre del becerro, mes de nacimiento y sexo del becerro, junto con el número de parto de la madre, la interacción raza x sexo y el peso de la madre en forma lineal y cuadrática fueron las variables independientes consideradas en el estudio. El análisis de los datos fue realizado mediante la técnica de Cuadrados Mínimos para modelos lineales con datos distribuidos desuniformemente descrita por Searle (1971). Los cálculos fueron hechos utilizando el procedimiento GLM (Modelos lineales generales) implementado por Barr et al. (1976) existente en el Centro de Computación de la Universidad del Zulia. En total se recopilaron más de 500 observaciones, pero después de desechar información incompleta o de reducido número por clase quedaron 449 registros válidos.
Como resultado del presente trabajo se obtuvo que el promedio general de pesos al nacer en la población estudiada fue 32, 43 � 3,70 kg, el cual es un peso promedio similar a los reportados para becerros mestizos europeos x acebuado en otras regiones tropicales (Paulino et al., Lobato et al., 1976) lo cual pone de manifiesto el efecto positivo del cruzamiento, posiblemente como resultado de la heterosis para este carácter. Por otra parte, se determinó un coeficiente de variación del 1,4%, valor que es ligeramente inferior a los reportados por Pereira (1981) y Ferreira et al. (1981) para poblaciones puras y mestizas de cebú en condiciones tropicales.
En la tabla 1 se presentan medias ajustadas de los pesos al nacer para cada uno de los grupos raciales. Se observa que los becerros hijos de cebuinos no Brahman fueron 1,3 kg más livianos (P<.05) que sus compañeros de otros grupos raciales, inferioridad ésta que puede ser atribuida a una superioridad racial o genética de los toros Brahman y Pardo Suizo. Los becerros mestizos de estas dos últimas razas f ueron producto de la inseminación artificial con semen proveniente de toros utilizados en regiones con niveles superiores en cuanto a productividad de leche y carne. Los becerros mestizos de Cebú no Brahman fueron producto de monta natural con toros generalmente mestizos acebuados escogidos en base a observaciones subjetivas de apariencia externa o conformación corporal de una población reducida sin hacer mucho énfasis en diferenciales de selección.
Grupo Racial |
No Observaciones |
Medias |
Error Típico |
Mestizos de Brahman |
147 |
32,65� |
0,39 |
Mestizos de Pardo Suizo |
65 |
32,72a |
0,52 |
Mestizos de Cebú |
237 |
31,27b |
0,38 |
Medias con letras distintas son estadísticamente diferentes (P<.05)
Medias ajustadas de los pesos al nacer, de acuerdo al sexo del becerro se presentan en la Tabla 2. Similar a lo observado por otros autores (Bastardo et al., 1978; Rincón et al., 1977; Bastidas et al., 1980 y Martinez et al., 1982) el sexo del becerro tuvo un efecto significativo (P<.0001) sobre la viariación observada en los pesos al nacer. Se observa que en promedio los machos fueron superiores a las hembras en 2,31 kg, diferencia ésta similar a la observada por Bastardo et al. (1979) en rebaños de carne en los llanos occidentales de Venezuela. Diferencias menores en el peso al nacer entre machos y hembras han sido reportadas para rebaños mestizos lecheros (Lobato et al., 1976 y Martínez et al., 1979).
Sexo |
No Observaciones |
Media |
Error Típico |
Hembras |
205 |
31,06� |
0,38 |
Machos |
244 |
33,37b |
0,35 |
Medias con letras distintas son estadísticamente diferentes (P<.05).
Medias ajustadas del peso de los becerros al nacer de acuerdo al mes de nacimineto se presentan en la Tabla 3, observándose una diferencia de 3,11 kg (P<.05) en los valores de estas medias por efectos de variaciones en el mes de nacimiento, la cual es una diferencia apreciable y superior a la reportada por Pereira et al. (1981) en becerros Nelore en un estudio similar en Brasil.
Se observa en la Tabla 3 que los becerros más pesados nacieron en los meses de junio a enero, meses que corresponden a épocas de lluvia. Los becerros más livianos nacieron en los meses de marzo, abril y mayo de 1979 y febrero de 1980, meses que coinciden con los más bajos niveles de precipitación o que fueron precedidos por periodos de escasa lluvia, como lo fue el período de enero a febrero de 1979. Esta diferencia entre becerros más pesados y más livianos podría explicarse por el hecho de que las vacas eran alimentadas fundamentalmente en base a pastoreo y las diferencias en la cantidad y calidad del forraje, ocasionadas por las diferencias en la precipitación pudo ocasionar diferencias en el crecimiento pre-natal de los animales. Observaciones similares en cuanto al peso al nacer en relación con época o mes de nacimiento han sido reportadas por Velasco et al (1 976) y por Penna et al. (1981).
Mes |
No Observaciones |
Media |
Error Típico |
Enero |
24 |
32,30b c |
0,80 |
Febrero |
16 |
31,41 c |
0,99 |
Marzo |
38 |
31,14 c |
0,67 |
Abril |
40 |
31,74 c |
0,65 |
Mayo |
57 |
31,45 c |
0,57 |
Junio |
44 |
34,27a |
0,62 |
Julio |
27 |
32,l3b c |
0,76 |
Agosto |
48 |
32,34b c |
0,58 |
Septiembre |
40 |
32,38b c |
0,64 |
Octubre |
45 |
32,33b c |
0,63 |
Noviembre |
42 |
31,84b c |
0,62 |
Diciembre |
28 |
33,25a b |
0,76 |
Medias con letras distintas son estadísticamente diferentes (P<.05).
El número de parto fue un efecto de menor importancia (P<.10) en la variación observada en los pesos al nacer de los becerros. Medias ajustadas de los pesos al nacer de acuerdo al número de parto de la vaca se presentan en la Tabla 4. Se encontró que los becerros más pesados correspondieron a las vacas de primero a cuarto parto, siendo más pesados los hijos de vacas de tercer parto. Estos resultados son contrarios a los comúnmente encontrados de que las vacas jóvenes tienden a producir becerros más livianos. Este resultado podría ser explicado por el hecho de que por ser una finca lechera, las vacas adultas han permanecido en el rebaño por su habilidad para producir leche y no becerros pesados.
Número de Parto |
No Observaciones |
Media |
Error Típico |
1 |
84 |
33,45a |
0,53 |
2 |
65 |
32,73ab |
0,50 |
3 |
42 |
33,59a |
0,58 |
4 |
48 |
33,25ab |
0,55 |
5 |
38 |
31,83bc |
0,64 |
6 |
24 |
31,26c |
0,78 |
7 |
38 |
32,04b |
0,63 |
8 |
38 |
32,l6b |
0,62 |
9 |
25 |
32,25b |
0,77 |
10 |
27 |
31,32c |
0,75 |
11 |
18 |
31,76bc |
0,90 |
12 |
2 |
30,79c |
2,68 |
Medias con letras distintas son estadísticamente diferentes (P<.10).
En el presente estudio, el peso al nacer de becerros hijos de novillas está confundido con el efecto de raza del padre, pues todas las novillas eran apareadas con toros Cebú no Brahman efecto por el cual debieran haber producido los becerros más livianos, hecho que no ocurrió y que en parte puede ser atribuido a que durante la preñez el crecimiento del feto no fue afectado por la testación como pudo haber ocurrido con vacas lactantes de alta producción.
El efecto lineal del peso de la vaca al parto fue una fuente de variación significativa (P<.05) sobre el peso al nacer de los becerros, efecto éste que se manifestó por un incremento de aproximadamente 118 g en el peso al nacer por cada kg de incremento en el peso de la vaca, tal como lo refleja el coeficiente de regresión (b = 0,118 � 0,049) encontrado (Tabla 5) Rovira (1973) y Ferreira et al. (1981) también obtuvieron resultados que sugieren mayores pesos de los becerros al nacimiento, a medido que las vacas son más pesadas al parto.
Variable |
b |
Error Típico |
Peso de la vaca (kgs) |
0,118* |
0,049 |
* P<.05
De acuerdo a los resultados presentados en este trabajo, se puede concluir que:
1. Existen diferencias en el peso al nacer de los becerros como producto de las diferencias genotípicas del padre del becerro, donde los hijos de cebuinos no Brahman fueron significativamente más livianos que los Brahman y Pardo Suizo.
2. El peso al nacer de los becerros mestizos en esta finca fue afectado por factores ambientales, lo que podría permitir un mejoramiento de éste por medio de cambios en el manejo o el ambiente.
A objeto de tener un mejor conocimiento del peso al nacer de becerros mestizos en fincas lecheras de la región, es recomendable efectuar nuevos estudios en una población mayor de individuos que comprenda otros genotipos y que considere otros factores que puedan afectar la variación de los pesos al nacer.
Igualmente, es recomendable que en futuros estudios se incluya el peso de los animales a otras edades, que permitan tener un conocimiento del crecimiento post-natal de los diversos genotipos.
Podía considerarse también que el uso, de semen de toros de alto valor genético para producir leche, no desmejora el potencial de desarrollo corporal de su cría.