Revista de Agronomía (LUZ):7:185 - 197


Caracterización de las malezas y su combate en el cultivo de algodón

CARLOS MEDRANO SANCHEZ1

1Ing. Agr. M.Sc. Universidad del Zulias Facultad de Agronomía, Apdo. 526 Maracaibo


RESUMEN

El presente trabajo está enfocado al estudio de las comunidades vegetales que están asociados al cultivo de algodón, en las zonas de producción de la Costa Oriental del Lago, específicamente en los Municipios Baralt, Valmore Rodríguez y Lagunillas, con una superficie sembrada aproximadamente de 4.000 has. Se consideró, la importancia de las especies en atención a su dependencia, así como la interacción sociológica de las especies que la constituyen. La investigación también contempló la evaluación de herbicidas para el control de malezas en algodón. Las malezas más importantes fueron: Sida sp., Cyperus rotundus, Pavonia sidaifolia, Sorghum arundinaceum, Rottboellia exaltata, Amaranthus dubius, Echinochloa colonum, Achyranthes indica, Euphorbia hirta, Heliotropium indicum, Boerhavia erecta, Trianthema portulacastrum, Euphorbia hipericifolia, Sorghum helepense, Melochia sp. y Malachra alceifolia. En las cinco fincas seleccionadas por la asociación maleza-cultivo-suelo, se evaluaron los siguientes herbicidas: butílato como presiembra, metolacloro, alacloro, fluometuron, prometrina, pendimetalina y diurón, todos ellos en aplicaciones de pre-emergencia. Butilato fue el único herbicida que controló Cyperus rotundus; metolacloro, alacloro y pendimetalina controlaron eficientemente las gramíneas, destacándose pendimetalina, el cual presentó un buen control de Rottboellia exaltata. En general, los herbicidas no afectaron los rendimientos del algodón.

 

Weed characterization and its control in cotton production

ABSTRACT

A Study has been made of the plant communities associated with cotton in the production areas of the east coast of the Maracaibo Lake within the municipalities Baralt, Valmore Rodríguez and Lagunillas, where some 4.000 hectares are used for cottoil The relative importance of the different species was considered with apecial attention paid to interdependeney and sociological interaction between species. Part of the research was dicated to the evalution of herbicides to control weeds in cotton. The most important wedds were: Sida sp., Cyperus rotundus, Pavonia sidaifolia, Sorghum arundinaceum Rottboellia exaltata, Amaranthus dubius, Echinochloa colonum, Achyranthes indica, Euphorbia hirta, Heliotropium indicum, Boerhabia erecta, Trianthema portulacastrum, Euphorbia hipericifolia, Sorghum helepense, Melochia sp., y Malachra alceifolia. In five farms that were selected because of the association weed-crop-soil the fallowing herbicidas were evaluated: butilato as pre-planting, metolachloro, alachloro, fluometuron, prometina, pendimetalin and diuron all of them in applications of pre-emergency. Butilate was the only one that controlled Cyperus rotundus, metolachloro, alachloro, pendimetalin controlled grasses effectively and pendimentain did an excellent job in controlling Rottboelia exaltata. In general, the herbicidas dit not affect the production leves of cotton.

 

INTRODUCCION

El cultivo del algodón (Gossypium hirsutum L.) está probablemente entre los cultivos más tecnificados del país. Ciertamente el proceso de producción está integrado desde su inicio en el campo hasta su cuhninación en la industria textilera y aceitera.

En el país se viene investigando desde hace bastante tiempo en lo referente a los problemas agronómicos del cultivo. Sin embargo, la investigación y los; resultados obtenidos están referidos a zonas tradicionales de producción como lo son los Estados Portuguesa, Barinas, Guárico y Estados centrales del país; por ello se hace necesario, dada la importancia de la nueva zona productora del Estado Zulia, con potencialidad manifiesta para la explotación algodonero, iniciar un programa de investigacion regional a fin de garantizar el éxito futuro de la explotación de este rubro agrícola.

Venezuela ha alcanzado un alto grado de especialización en la producción y comercialización del algodón. Existe en el país una Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón (ANCA), la cual conjuntamente con el Gobierno Nacional, se avoca a la investigación e innovación de comprobadas tecnologías en la producción de algodón.

El Ministerio de Agricultura y cría (MAC) tiene zonificadas las áreas productoras y a diferencia con otros cultivos, los productores están en la obligación de acatar esta disposición. En el presente toda la semilla utilizada en la siembra se produce en el país, certificada por el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), quien garantiza su calidad.

El algodón es un cultivo de lento crecimiento inicial y en consecuencia, muy sensible a las malas hierbas, que le causan daños reduciendo su rendimiento. Estudios sobre efectos de la competencia entre las malezas y el algodón (l, 2, 4, 5) han demostrado que el período crítico está entre los 40 y los 60 días. Por ello es necesario un buen control de las malezas a fin de impedir la infestación por malezas.

El uso de herbicidas es una buena alternativa para el control de malezas en algodón. Los herbicidas pueden ser aplicados; en forma de:

a) Presiembra, a los cuales es necesario incorporar al suelo.

b) Pre-emergentes, los cuales se utilizan una vez efectuada la siembra.

c) Post-emergentes, los cuales se aplican después de emergidas las plantas de algodón.

Dependiendo del suelo y la población dominante de malezas, los herbicidas más usados actualmente son: fluometurón, diurón, metalacloro, alacloro, pendimetalina y orizalina en tratamientos pre-emergentes. En aplicaciones de presiembra, el trifluralina es el más recomendado, especialmente en suelos infestados por gramíneas. Otros herbicidas como el M.S.M.A y el diurón son utilizados en forma Post-emergente dirigida (2, 4, 5, 8).

Recientemente se han evaluado los herbicidas fluazyfop-butil, haloxyfap-metil y clethodin para el control de malezas gramíneas en aplicaciones post-emergentes (3).

En la zona algodonero de Sabaneta del Estado Barinas se probaron los herbicidas perfluidone, metolacloro, metolacloro + metobromurón, M.S.M.A, alacloro y pendimetalina. El mayor control lo realizó el metolacloro a razón 2 I/ha de producto comercial, el cual ejerció un control de 71% en gramíneas, un 60% en hojas anchas y un 48% en corocillo (Cyperus rotundus) con un rendimiento de algodón de 2,600 kg/ha; le siguió el diurón en dosis de 1 Kg/ha del producto comercial, el cual controló el 81% de hojas anchas, 82% de gramíneas y 27% de corocillo (6).

El glifosato se ha usado con éxito, bajo el sistema de producción de algodón en las vegas del Orinoco. El glifosato se aplica en pre-inundación del río para controlar Paspalum fasciculatum. Cuando el río baja, las Vegas salen líbres de chiguirera (P fasciculatum) permitiendo la siembra de algodón (7).

La investigación que se propuso fue parte integrante del Proyecto General sobre la investigación en el cultivo de algodón, adscrito a la Sección de Producción Vegetal el Instituto de Investigaciones Agronómicas (I.I.A) de la Facultad de Agronomía de LUZ.

Los objetivos planteados en la investigación fueron:

I. Identificar las malezas y conocer su bilogía.

2. Evaluar varios métodos de controlar Ias malezas, considerando :

a) la maleza,

b) el suelo y

c) condiciones ambientales, especialmente el factor agua.

El trabajo está enfocado al estudio de las principales especies de maleza asociadas con el cultivo de algodón, en las zonas de producción de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, específicamente en los Municipios Baralt, Valmore Rodríguez y Lagunillas, con una superficie sembrada de aproximadamente 4.000 hectáreas.

MATERIALES Y METODOS

Descripción y delimitación del área de estudio.

La zona está limitada así: Norte explanada de fines del terciario que recubren la formación el Milagro; al Sur, el sistema del río Motatán; al Este por la serranía Misoa-Trujillo; y al Oeste por el Lago de Maracaibo. En total abarca una superficie de 88.000 hectáreas.

Topografía y Agrología

Dentro de esta área pueden distinguirse tres tipos de paisajes: el pie de monte, con suelos de textura media de baja fertilidad e intenso lavado y topografia generalmente plana; las planicies de los ríos Misoa, Machango y Pueblo Viejo, en este secto se acumularon cono-terrazas del cuaternario medio, la terraza tiene una espesa cobertura fina-arenosa en la superficie y arcilla en profundidad, constituyen suelos de buena fertilidad y drenaje; finalmente se distienguen suelos de las márgenes cenagosas del Lago de Maracaibo.

Hidrología y Clima

La zona está bañada por los ríos Mesoa, Machango, San Pedro y Pueblo Viejo. El climograma muestra una distribución bimodal, con las máximas precipitaciones en los meses de mayo y octubre.

El presente trabajo se inició en septiembre de 1.987 y culminó en marzo de 1989.

1. Caracaterización de las malezas.

Siguiendo la metodología estadística se seleccionaron 53 fincas, agrupadas según las condiciones de suelo y precipitación.

El estudio sinecológico contempló el registro de las especies considerando su valor de importancia en atención a su dominancia. Mediante el método del cuadrado de inventario se analizaron las comunidades vegetales en relación a ciertas características cualitativas como sociabilidad, vitalidad y dispersión; pero principalmente con base a los parámetros de carácter cuantitativo de frecuencia y abundancia.

Los datos de campo fueron sistematizados para su análisis y clasificación:

Las especies fueron colectadas, herborizadas, fotografiadas, identificadas y clasificadas agrotaxonómicamente.

Para la detenffinación del valor de importancia de las especies se calculó su frecuencia y abundancia.

Frecuencia: Ocurrencia de la especie en la muestra.

Abundancia: Densidad de la especie en la muestra

Valor de importancia o dominancia de la especie = F.A.

2. Evaluación de métodos de control.

Con la información del tipo de maleza en asociación con el suelo y cultivo de algodón, se seleccionaron cinco sectores escogiendo una finca por sector para la evaluación de métodos de control. El diseño estadísdco seleccionado fue el de bloques al azar con tres repeticiones y doce tratamientos. El tamaño de la parcela experimental varió entre 7 y 10 m de longitud con 4 hilos de algodón distanciados a 1 m.

Los herbicidas se seleccionaron tomando como referencia las recomendaciones nacionales y considerando factores de infestación de malezas, suelos y las condiciones de humedad del sector.

El control mecánico se realizó con cultivadora, escardilla y machete.

Los Dato fueron evaluados considerando:

a) Daños al cultivo, para lo cual se siguió la metodología sugerida por la Asociación Latinoamericana de Malezas:

INDICE

SINTOMAS

0

Ningún daño

1

Daño leve: una clorosis ligera

2

Manchas necróticas y leves.

3

Malformaciones

4

Daño moderado: clorosis intensa, necrosis y malformaciones más acentuadas.

5

Daño de consideración: clorosis intensa, caída parcial de hojas, necrosis y malformaciones marcadas

6

Daño severo: defoliación total, muerte de ramas y brotes del tercio inferior.

7

Daño muy severo: muerte casi total de las plantas

8

Muerte total de las plantas

b) el efecto dé los herbicidas sobre las malezas, según la escala:

Indice (%)

Grado de control

0 - 40

Ninguno a pobre

41 - 60

Regular

61 - 70

Suficiente

71 - 80

Bueno

81 - 90

Muy bueno

91 - 100

Excelente

1/. Sistema de evaluación porcentual tomando en consideración la cobertura del suelo por las malezas.

% Control = 100 % infestación o cobertura.

DISCUSION DE RESULTADOS

1. Caracterización de las malezas.

Para este estudio se seleccionaron 53 fincas con una superficie total de 3.589 hectáreas en 18 sectores. Esta superficie corresponde a un 85% del área sembrada en la zona (Tabla l).

TABLA 1. Zonas agrupadas por sectores y superficie sembrada

SECTOR *

NO'DE FINCAS

SUPERFICIE SEMBRADA (ha)

La Bombita

11

1.208

Guainiaral

6

305

El Ancon

2

276

La Línea

5

248

Cuatro Bocas;-Carrillo

7

246

Alto Viento

2

210

Tomoporo

6

198

El Tigre

1

180

La Barilla

2

100

Concepción- El Siete

1

60

El Muro

1

50

Ceuta

1

47

La Jurunga

1

15

San Pedro

1

4

Sibaragua

3

343

Machango

1

44

Agua Negra

1

40

Café Negro

1

15

Total l8 Sectores

53 F'incas

3.589 Has.

* Hasta el sector San Pedro, fincas del Municipio Baralt.

En la tabla 2 aparecen agrupadas por familias las especies más importantes de malezas, entre las cuales detacan por su índice de dominancia (Tabla 2).

TABLA 2 - Caracterización de las melazas por su valor de importancia.

FAMILIAS Y
ESPECIES

FRECUENCIA
1/

ABUNDANCIA
2/

INDICE DE DOMINANCIA (fxA)

ACANTACEAS
Ruellia Turberosa


11


2


1.2

AIZOACEAS
Trianthema


16


2


1.8

AMARANTACEAS
Achyranthes indica
Amaranthus dubius


14
18


3
3


2.3
3.0

BORAGINACEAS
Heliotropium indicum


18


2


2.0

CAPARIDACEAS
Gynandropsis gynandra
Convolvulaceas


3


1


0.2

Ipomoea crassicaulis
Ipomoea quinquifolia
Ipomoea tiliacea
Quamoclit pinnata

5
11
13
3

2
2
2
1

1.1
1.2
1.4
0.2

CUCURBITACEAS
Cucumis dipsaceus
Momordica charantia


6
6


1
1


0.4
0.4

CYPERACEAS
Cyperus fercax
Cyperus rotundus


8
18


2
5


0.9
5.0

COMPUESTAS
Ageratyn conyzoides
Bidens pilosa
Eclipta alba
Parthenium
hysterophorus
Seneciodes
cinerea
Tridad procumbens


6
6
5

5
9
3


1
1
2

2
3
1


0.4
0.4
0.6

0.6
1.5
0.2

EUFIORBIACEAS
Acalypha vierginica
Crotos sp.
Dalechampia tilifolia
Euphorbia heterophylla
Euphorbia hypericifolia
Euphorbia hirta
Phyllaníhus niruri


6
12
2
7
11
12
12


1
2
1
2
3
3
2


0.4
1.3
0.1
0.8
1.8
2.0
1.3

GRAMINEA
Cenchrus echinatus
Cynodon dactylon
Dactylactenium
aegyptium
digitaria sp
Echinochloa colonum
Eleusine
indica
Leptochloa filiformis
Panicum fasciculatum
Panicum trichoides
Rottboellia exaltata
Sorghum arundinaceum
Sorghum halepense


8
6

5
17
18
7
9
3
3
14
15
10


3
2

2
2
3
1
3
1
1
4
4
3


1.3
0.7

0.6
2.0
3.0
0.4
1.5
0.2
0.2
3.1
3.3
1.7

LEGUMINOSAS
Gassia occidentalis
Cassia tora
Chamaescrita aeschynomene


10
8
5


2
2
2


1.1
0.9
0.5

MALUCEAS
Malachra Alceifolia
Pavonia sidaefolia
Sida sp,


10
18
18


3
5
5


1.7
5.0
5.0

NICTAGINACEAS
Boerhaavia erecta


17


2


1.9

STERCULACEAS
Scoparia dulcis

4

2

0.4

SOLANACEAS
Physalis angulata


3


2


0.4

STERCULACEAS
Melochia spp
Waltheria americana


15
5


2
2


1.7
0.5

VERBENACEAS
Lantana camara
Priva Iappulacea


12
5


1
1


0.7
0.4

l/ Presencia en los 18 sectores muestreados.
2/ Escala donde 1 = raro; 2 = poco frecuente; 3 = frecuente;
4 = abundante y 5 = muy abundante.

Malezas herbáceas, dicotileóneas anuales:

Paja peluda

Rottbaellia exaltata

Nociva

Falso Johnson

Sorghum arundinaceum

Muy perjudicial

Arrocillo

Echinochloa colonum

Muy perjudicial

Cadillo bravo

Cenchrus echínatus

Muy perjudicial

Malezas herbáceas, monocotiledóneas perennes

Corocillo

Cyperus rotundus

Nociva

Paja Johnson

Sorghum halepense

Nociva

Malezas herbáreas, dicotiledóneas anuales:

Escoba

Sida spp

Medianamente perjudicial

Pira, bledo

Amaranthus sp

Medianamente perjudicial

Bejuquillo

Ipomoea spp

Medianamente perjudicial

Hierba de boca

Euphorbia hypericifolia

Medianamente perjudicial

Borrajón

Heliotropium indicum

Medianamente perjudicial

******************************

Rottboelhia exaltata L.F.

Flia: Gramineae

N. Vulgar: Paja peluda, paja rolito, caminadora.

Cvperus rotundus L

Flia: Cvpereceae .

N. Vulgar: Coquito, corocillo.

 Sorghum Helepense (L.) Pers.

Flia: Gramineae

N. vulgar: Paja johnson.

 Sida rhombifolia L

Flia: Malvaceae

N. Vulgar: escoba negra.

Euphorbia hirta L.

Flia-: Euphorbiaceae.

N. Vulgar: Lecherito, tripa de pollo.

 Melochia pyramidata (L.) Britton

Flia:Sterculiaceae

N.Vulgar: Escoba morada, bretónica.

 ************************************

 Boerhabia erecta L.

Flia: Nyctaginaceae

N. Vulgar: Yerba de puerco, pega-pega.

Heliotropium indicum L.

Flia: Boraginaceae

N. Vulgar: Rabo de alacrán, borrajón.

VerdolagánEscoba

Wateria americana

Medianamente perjudicial

Malezas; herbáreas, dicotiledóneas perennes:

Hierba de boca

Euphorbia hirta

Levemente perjudicial

Yuquilla

Ruellita tuberosa

Medianamente perjudicial

Malezas semileñosas que se reproducen solo por semillas:

Campanuela, hierba loca

Ipomoea crassicaulis

Medianamente

Dormidera

Mimosa sp

perjudicial

De las malezas mencionadas, merecen atención: el corocillo (C. rotundus), planta que se reproduce, no solo por semillas, sino también por bulbos y tubérculos.

Los factores climáticos y edáficos que prevalecen en la zona, favorecen el establecimiento y distribución de esta maleza nociva, constituyendo el principal problema por lo dificil de su control.

Otras especies problemáticas lo constituyen la paja peluda (R. exaltata), maleza que por las características de su semilla, capaz de germinar a profundidades de 10-15 cm en el suelo, y además, por presentar latencia escalonada de la misma, escapa a la mayoría de los herbicidas residuales. El Sorghum halepense y el Sorghum aruninaceum representan otro grave problema de malezas de difícil control especialmente el S. halepense por ser planta de reproducción sexual y asexual. Estas malezas incrementan los costos de producción, debido a la necesidad de mezclar varios herbicidas que garanticen un efectivo control de las mismas.

2. Evaluación de métodos de control

Las malezas pueden representar entre un 17% y 40% en reducción de los rendimientos. El control de malezas representa así un factor importante a considerar en los costos de producción de algodón. Para la zona en estudio los costos pueden alcanzar hasta Bs. 2.000/ ha., sin contar con los costos por preparación de la tierra. Por la diversidad de malezas, muchas de control dificil en la zona, se están combinando varios métodos de control que van desde la aplicación de herbicidas en pre-siembra o en pre- emergencia, complementadas con cultivadas o aplicaciones post- emergentes de herbicidas.

En la Tabla 3 aparece la susceptibilidad de algunas malezas comunes en la zona a los principales herbicidas recomendados y destaca el Coquito o Corocillo (C. rotundus) por ser resistente a los herbicidas listados. Con base a esta información se incluyó en los ensayos el herbicida " butilato" de alta efectividad contra esta maleza.

TABLA 3- Susceptibilidad de algunas malezas comunes en el cultivo de algodón, a los herbicidas recomendados.
HERBICIDAS

Maleza

Alacloro

Metolacloro

Fluometaron

Trifluralina

Pendimetalina

Diuron

Batatilla

R

R

M

R

R

R

Bledo

S

S

S

S

S

S

Cadillo

S

S

S

S

S

S

Coquito

R

R

R

R

R

R

Cortadera

S

S

S

R

R

S

Hierva de puerco

S

S

S

S

S

S

Malva

R

R

S

R

R

M

Meloncillo

R

R

S

R

R

S

Paja mona

S

S

S

S

S

S

Pata de gallina

S

S

S

S

S

S

Pepa-pega

R

R

S

R

R

S

Platanillo

R

R

R

R

R

R

Verdolaga

R

R

S

S

S

S

Popotoro

R

R

S

S

S

S

Verdolaga-abrojo

R

R

S

R

R

M

Falsa pata degallina

S

S

S

S

S

S

Leptocloa

S

S

S

S

S

S

Arrocillo

S

S

S

S

S

S

R = Resistente; M=Medianamente resistente; S = Susceptible.

En la Table 4 se muestran los resultados obtenidos de cinco (5) ensayos donde se compararon los tratamientos siguientes butilato (PSI), metolacloro (PSI), alacloro (PRE), pendimetalina (PRE), fluometurón (PRE), diurón (PRE), prometrina (PRE), metolacloro (PRE) y las mezclas de floumeturón + alacloro (PRE), fluometurón + pendimetalina (PRE).

TABLA 4. Evaluación de herbicidas en algodón. Promedio de cinco (5) ensayos.

Tratamiento

Metodo de Aplicacion

Rendimiento Kg/ha l/

Observaciones grado de control 2/

l. Butilato

PSI

1.700

Buen control de ciperáceas.

2. Metolacloro

PSI

2.000

Buen control de gramíneas.

3. Metolacloro

PRE

2.000

Buen control de gramíneas

4. Alacloro

PRE

1.400

Buen control de gramíneas

5. Pendimetahna

PRE

1.500

Buen control de gramíneas,

 -

 -

1.600

incluyendo paja peluda.

6. Fluometurón

PRE

1.600

Buen control de dicotiledóneas.

7. Diurón

PRE

1.500

Buen control de dicotiledóneas.

8. Prometrina

PRE

 -

Buen control de dicotiledóneas

9. Fluometurón +

 -

1.550

Buen control de dicotiledóneas y

Alacloro

PRE

 -

gramíneas.

10. Fluometurón +

 -

2.100

Buen control de dicotiledóneas y

Pendimetalina

PRE

2.300

gramíneas.

11. Testigo limpio

-

 -

Tres(3) limpias durante el ciclo.

12. Testigo

 -

1.000

Se limpió a los 40 días después de

enmalezado.

 -

 -

las evaluaciones.-

l/ Area de cosecha por ensayo, l0m2 por tratamiento.
2/ Escala 0= ningún control,100= control total.

Aunque no se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos, el mejor rendimiento se logró con la mezcla de fluometurón + pendimetalina.

Con respecto al control de malezas, el único herbicida efectivo contra el corocillo fue el butilato en dosis de 4 I/ha del producto comercial. Los herbicidas metolacloro, alacloro y pendimetalina, controlaron bien las malezas gramíneas, destacándose pendimetalina por su eficacia contra la paja peluda.

El fluometurón, el prometina y el diurón presentaron controles aceptables especialmente de dicotiledóneas. Es de destacar que las mezclas de fluometurón con alacloro o pendimetalina, presentaron mejor efecto sobre las malezas, que los herbicidas usados solos.

LITERATURA CITADA

  1. ASOCIACION NACIONAL DE CULTIVADORES DE ALGODON (ANCA). S.F. Manual del Cultivo del Algodón.
  2. FUNDACION SERVICIO PARA EL AGRICULTOR (FUSAGRI). 1985. Control de Malezas. Serie Petróleo y Agricultura NO 8. Edit por Fusagri. 98 p.
  3. HERNANDEZ, M.; R. GUERRA- 1988. Efectos sobre las características asociadas al rendimiento de algodón y el control de malezas gramíneas de los herbicidas post- emergentes fluazyfop-butil, haloxifop-metil éster y clethodin. Resúmenes del IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Maleza. Maracaibo-Venezuela.
  4. MEDRANO, CARLOS. 1987. Recomendaciones para el control químico de malezas. Edit. por Editorial América S.A., 133 p.
  5. S. PACHECO, J.J. 1987. Notas sobre el control de malezas. Editado por SIR C.A. UNET. 134 p.
  6. QUIÑONEZ, V. 1988. Control de malezas en algodón (Gossypium hirsutum L.) en Barinas. Resúmenes del IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Maleza. Maracaibo- Venezuela.
  7. SENIOR, H. 1988. El uso del glífosato en el control de malezas en algodón en las Vegas del Orinoco. Resúmenes del IX Congreso Latinoamericano de Maleza. Maracaibo-Venezuela.